La salud como concepto
La Organización Mundial de
la Salud (OMS) es un organismo de la Organización de las Naciones Unidas. Sus
profesionales han definido a la salud no solo como la ausencia de afecciones o
enfermedades, sino como un estado de completo bienestar físico, mental y
social.
A su vez, la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), una entidad que depende de la OMS, define el
concepto de salud según el estado de adaptación diferencial de las personas al medio
en el que viven.
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
Asimismo, ha logrado
diversos adelantos entre los que se pueden mencionar: el aumento de la
longevidad, la disminución de la mortalidad infantil y el control de algunas
enfermedades.
En relación con las
enfermedades contagiosas o transmisibles, la OMS tiene las siguientes
prioridades:
• Fortalecer la vigilancia,
supervisión y capacidad de respuesta en relación con las enfermedades propagadas
a escala mundial.
• Evitar el contagio y la
propagación de las enfermedades mediante Ia prevención y el control.
• Renovar los conocimientos,
las formas de intervenir, las estrategias de prevención y el tratamiento de
enfermedades en los países en vías de desarrollo.
La OMS desempeña un papel
esencial en la promoción de la salud, el suministro de medicamentos esenciales,
la mejora de la salud de la población y la promoción de entornos y estilos de
vida sanos.
También Ileva a cabo
actividades de investigación que incluyen desde la investigación epidemiológica,
realizada sobre distintas poblaciones del mundo, hasta la investigación
genética relacionada especialmente con enfermedades genéticas o hereditarias.
Diferentes agencias de investigación dependen de la OMS y están especializadas
en distintas patologías. En 2011, la agencia d investigación en oncología
convocó a científicos y a representantes de los organismos sanitarios europeos para
evaluar si el uso de celulares puede aumentar el riesgo de sufrir cáncer.
La OMS hace relevamientos de
la información mundial sobre enfermedades transmisibles, efectúa estadísticas
comparativas sobre salud y enfermedades, y establece normas internacionales
para los productos biológicos y farmacéuticos, así como para el consumo de los
alimentos.
También evalúa los efectos
de ciertos contaminantes, ha realizado avances en la búsqueda de curas para el
cáncer y ha promulgado estrategias para luchar a nivel mundial contra el VIH/sida.
La
OMS se creó el 7 de abril de 1948 con el objetivo de que todos los pueblos
gocen del grado máximo de salud que se pueda ganar.
LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD
La OPS es un organismo
internacional de salud pública, con 100 años de experiencia, que se dedica a
mejorar la salud y las condiciones de vida de los pueblos del continente americano.
Goza de reconocimiento internacional de las Naciones Unidas y actúa como
Oficina Regional para las Américas de la OMS.
La misión esencial de la
Organización es cooperar técnicamente con los Gobiernos miembro y estimular la
cooperación entre ellos. El objetivo principal es lograr que se conserve un
ambiente saludable y se avance hacia el desarrollo humano sostenible.
La OPS moviliza recursos
políticos, institucionales y financieros para poner en práctica programas e
iniciativas especiales que respondan a las necesidades vitales de salud.
La salud: un derecho humano
La vida es el bien más
preciado de todo ser humano y por ello el derecho a la vida es el primero y más
elemental de todos los derechos humanos reconocidos.
El artículo 25 de la
Declaración Universal de Derechos Humano establece que "toda persona tiene
derecho a tener un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar y, en especial, la alimentación, el vestido,
la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios."
Por otra parte, también se
reconoce como derecho el tener una calidad de vida adecuada.
En relación con estos dos
derechos, la comunidad internacional ha distinguido a la salud como un bien
jurídico que merece protección y esta se logra garantizando otros derechos como
la educación y la vivienda.
Existen diferentes criterios
que permiten evaluar el respeto del derecho a la salud en un contexto social,
económico y cultural determinado.
• Disponibilidad: los Estados deben tener un número adecuado y
suficiente de bienes y servicios públicos, establecimientos y centros de
atención de la salud. Por otra parte, deben planificar programas de promoción
de la salud y prevención de enfermedades. Esto incluye profesionales de la
salud bien remunerados y capacitados.
• Accesibilidad: los establecimientos y servicios de salud deben ser
accesibles a todos los grupos de la población y en especial a lo grupos
vulnerables y marginados como las minorías étnicas, las mujeres, los niños, las
personas mayores, las personas discapacitadas
las que conviven con VIH/sida
La accesibilidad se logra
evitando la discriminación a las
personas y respetando etnias, religiones, ideología y posturas políticas;
posibilitando la accesibilidad física (por ejemplo, ofreciendo los medios para
llegar a un hospital) y económica (brindando los medios económicos y materiales
para acceder a un tratamiento), y facilitando el acceso a la información (por
ejemplo, brindando información sobre métodos anticonceptivos con el fin de promover
una sexualidad placentera y responsable).
• Aceptabilidad: todos los establecimientos y servicios de salud
deben ser respetuosos de las diferentes culturas y de la confidencialidad de
los pacientes de acuerdo a la ética profesional. Su objetivo principal debe ser
mejorar el estado de las personas y debe estar por encima de cualquier otra
motivación.
• Calidad: los establecimientos y servicios de salud deben ser
apropiados desde el punto de vista científico, tecnológico y médico. Para esto
es imprescindible que cuenten con personal médico y paramédico capacitado, medicamentos
y equipos hospitalarios y científicos adecuados y en buen estado, agua potable y
condiciones sanitarias óptimas.
El derecho a la salud y la legislación argentina
El Ministerio de Salud de la
Nación presento el Plan Federal de Salud 2010-2016 que plantea como ejes
fundamentales la cobertura básica universal y el desarrollo por parte de
provincias y municipios de programas de promoción y prevención, poniendo el acento
en la atención primaria y respetando los mecanismos crecientes de derivación
dentro de la red de atención y cobertura de vacunación. Además, continúa con la
Política Nacional de Medicamentos (PNM) que promueve el acceso de la población
a los medicamentos a través del programa Remediar.
El sistema de financiamiento
para la investigación en salud y tecnología en el país se basa en la concesión
de cargos y becas de doctorado otorgados por el Ministerio de Ciencia y
Técnica, a través del Conicet, a investigadores de distintos niveles que
trabajan en variadas instituciones.
El sistema de salud argentino
En la Argentina, la
provisión de la salud se implementa a través de tres sectores: el público, el
privado y la seguridad social.
Desde el punto de vista
institucional, el Ministerio de Salud es la máxima autoridad nacional y
comparte con otras áreas del gobierno la gestación y puesta en marcha de
programas sociales. Sin embargo, como nuestro país es un Estado federal, los
gobiernos provinciales son autónomos respecto a las políticas de salud pública
y tienen un alto grado de responsabilidad en la provisión de servicios.
Los municipios, por otra
parte, tienen a cargo la producción e implementación de programas y la
administración de los servicios como los que se brindan en los hospitales.
El sector público está formado por una red de hospitales públicos y
centros de salud y tiene como objetivo la provisión de servicios de salud en
forma gratuita a toda la población. Los recursos de este sector provienen del
sistema impositivo.
El sistema de seguridad social es el conjunto de
instituciones cuyo objetivo es la protección de los trabajadores y sus
familiares directos. Está formado por el régimen previsional; las obras
sociales; el seguro de desempleo; el sistema de riesgos del trabajo; el PAMI,
que brinda cobertura médica a la tercera edad; y el régimen de asignaciones
familiares, que otorga subsidios múltiples.
El sistema privado es de ingreso voluntario; asegura desde la
prevención y atención primaria de la salud, hasta las prestaciones de alta
tecnología y complejidad. Es ofrecido por empresas de medicina prepaga o
sanatorios, clínicas u hospitales de modo directo.
Los hospitales
En los hospitales se atiende
a las personas que padecen una determinada enfermedad o las que acuden para ser
diagnosticadas. Para el diagnóstico de enfermedades se realizan, entre otras
prácticas, análisis clínicos de laboratorio, radiografías y tomografías computadas.
Los hospitales poseen áreas
específicas para los distintos requerimientos de la atención de la salud. Por
ejemplo, las guardias son el lugar al que acuden los pacientes que sufrieron
una urgencia o tuvieron un accidente. En el sector de terapia intensiva se
atiende a los enfermos que presentan un estado de mayor gravedad. A su vez, es
indispensable que el hospital cuente con equipo médico y técnico capacitado. En
el hospital, además, se realizan reuniones y seminarios y se desarrollan
campañas de vacunación promovidas por el Ministerio de Salud Pública.
Salas de Atención Primaria
Los centros de salud
conocidos como Salas de Atención primaria se encuentran ubicados en las
distintas localidades de la Argentina. Entre sus funciones se encuentran:
·
Realizar
el control nutricional y odontológico
·
Asesorar a embarazadas y madres
·
Informar sobre infecciones de transmisión
sexual y VIH/sida.
·
Realizar vacunaciones
·
Cooperar en la ejecución de proyectos de
promoción, prevención y de investigación.
·
Promover el saneamiento ambiental
·
Recomendar la aplicación de medidas para
evitar accidentes.
FUENTE
BIBLIOGRÁFICA: LIBRO ESTRADA, SECUNDARIA. SERIE HUELLAS.
SALUD Y ADOLESCENCIA. AUTORES: CLAUDIO GLEJZER, CECILIA NAUMEC, SANDRA CALERO,
LISANDRO CHERTCOFF.
No hay comentarios:
Publicar un comentario