lunes, 13 de abril de 2020

La OMS y la SALUD


La salud como concepto

La Organización Mundial de la Salud (OMS) es un organismo de la Organización de las Naciones Unidas. Sus profesionales han definido a la salud no solo como la ausencia de afecciones o enfermedades, sino como un estado de completo bienestar físico, mental y social.
A su vez, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), una entidad que depende de la OMS, define el concepto de salud según el estado de adaptación diferencial de las personas al medio en el que viven.

La Organización Mundial de la Salud (OMS)

La OMS participa de un modo activo, sobre todo en los países en desarrollo: apoya los servicios de asistencia sanitaria, lucha contra las enfermedades infecciosas, provee medicinas esenciales, mejora la salud ambiental de las ciudades y brinda asistencia médica en casos de emergencia.
Asimismo, ha logrado diversos adelantos entre los que se pueden mencionar: el aumento de la longevidad, la disminución de la mortalidad infantil y el control de algunas enfermedades.
En relación con las enfermedades contagiosas o transmisibles, la OMS tiene las siguientes prioridades:
• Fortalecer la vigilancia, supervisión y capacidad de respuesta en relación con las enfermedades propagadas a escala mundial.
• Evitar el contagio y la propagación de las enfermedades mediante Ia prevención y el control.
• Renovar los conocimientos, las formas de intervenir, las estrategias de prevención y el tratamiento de enfermedades en los países en vías de desarrollo.
La OMS desempeña un papel esencial en la promoción de la salud, el suministro de medicamentos esenciales, la mejora de la salud de la población y la promoción de entornos y estilos de vida sanos.
También Ileva a cabo actividades de investigación que incluyen desde la investigación epidemiológica, realizada sobre distintas poblaciones del mundo, hasta la investigación genética relacionada especialmente con enfermedades genéticas o hereditarias. Diferentes agencias de investigación dependen de la OMS y están especializadas en distintas patologías. En 2011, la agencia d investigación en oncología convocó a científicos y a representantes de los organismos sanitarios europeos para evaluar si el uso de celulares puede aumentar el riesgo de sufrir cáncer.
La OMS hace relevamientos de la información mundial sobre enfermedades transmisibles, efectúa estadísticas comparativas sobre salud y enfermedades, y establece normas internacionales para los productos biológicos y farmacéuticos, así como para el consumo de los alimentos.
También evalúa los efectos de ciertos contaminantes, ha realizado avances en la búsqueda de curas para el cáncer y ha promulgado estrategias para luchar a nivel mundial contra el VIH/sida.



La OMS se creó el 7 de abril de 1948 con el objetivo de que todos los pueblos gocen del grado máximo de salud que se pueda ganar.



LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

La OPS es un organismo internacional de salud pública, con 100 años de experiencia, que se dedica a mejorar la salud y las condiciones de vida de los pueblos del continente americano. Goza de reconocimiento internacional de las Naciones Unidas y actúa como Oficina Regional para las Américas de la OMS.
La misión esencial de la Organización es cooperar técnicamente con los Gobiernos miembro y estimular la cooperación entre ellos. El objetivo principal es lograr que se conserve un ambiente saludable y se avance hacia el desarrollo humano sostenible.
La OPS moviliza recursos políticos, institucionales y financieros para poner en práctica programas e iniciativas especiales que respondan a las necesidades vitales de salud.

La salud: un derecho humano

La vida es el bien más preciado de todo ser humano y por ello el derecho a la vida es el primero y más elemental de todos los derechos humanos reconocidos.
El artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humano establece que "toda persona tiene derecho a tener un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar y, en especial, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios."
Por otra parte, también se reconoce como derecho el tener una calidad de vida adecuada.
En relación con estos dos derechos, la comunidad internacional ha distinguido a la salud como un bien jurídico que merece protección y esta se logra garantizando otros derechos como la educación y la vivienda.
Existen diferentes criterios que permiten evaluar el respeto del derecho a la salud en un contexto social, económico y cultural determinado.
Disponibilidad: los Estados deben tener un número adecuado y suficiente de bienes y servicios públicos, establecimientos y centros de atención de la salud. Por otra parte, deben planificar programas de promoción de la salud y prevención de enfermedades. Esto incluye profesionales de la salud bien remunerados y capacitados.
Accesibilidad: los establecimientos y servicios de salud deben ser accesibles a todos los grupos de la población y en especial a lo grupos vulnerables y marginados como las minorías étnicas, las mujeres, los niños, las personas mayores, las personas discapacitadas  las que conviven con VIH/sida
La accesibilidad se logra evitando la discriminación  a las personas y respetando etnias, religiones, ideología y posturas políticas; posibilitando la accesibilidad física (por ejemplo, ofreciendo los medios para llegar a un hospital) y económica (brindando los medios económicos y materiales para acceder a un tratamiento), y facilitando el acceso a la información (por ejemplo, brindando información sobre métodos anticonceptivos con el fin de promover una sexualidad placentera y responsable).
Aceptabilidad: todos los establecimientos y servicios de salud deben ser respetuosos de las diferentes culturas y de la confidencialidad de los pacientes de acuerdo a la ética profesional. Su objetivo principal debe ser mejorar el estado de las personas y debe estar por encima de cualquier otra motivación.
Calidad: los establecimientos y servicios de salud deben ser apropiados desde el punto de vista científico, tecnológico y médico. Para esto es imprescindible que cuenten con personal médico y paramédico capacitado, medicamentos y equipos hospitalarios y científicos adecuados y en buen estado, agua potable y condiciones sanitarias óptimas.

El derecho a la salud y la legislación argentina

El Ministerio de Salud de la Nación presento el Plan Federal de Salud 2010-2016 que plantea como ejes fundamentales la cobertura básica universal y el desarrollo por parte de provincias y municipios de programas de promoción y prevención, poniendo el acento en la atención primaria y respetando los mecanismos crecientes de derivación dentro de la red de atención y cobertura de vacunación. Además, continúa con la Política Nacional de Medicamentos (PNM) que promueve el acceso de la población a los medicamentos a través del programa Remediar.
El sistema de financiamiento para la investigación en salud y tecnología en el país se basa en la concesión de cargos y becas de doctorado otorgados por el Ministerio de Ciencia y Técnica, a través del Conicet, a investigadores de distintos niveles que trabajan en variadas instituciones.

El sistema de salud argentino

En la Argentina, la provisión de la salud se implementa a través de tres sectores: el público, el privado y la seguridad social.
Desde el punto de vista institucional, el Ministerio de Salud es la máxima autoridad nacional y comparte con otras áreas del gobierno la gestación y puesta en marcha de programas sociales. Sin embargo, como nuestro país es un Estado federal, los gobiernos provinciales son autónomos respecto a las políticas de salud pública y tienen un alto grado de responsabilidad en la provisión de servicios.
Los municipios, por otra parte, tienen a cargo la producción e implementación de programas y la administración de los servicios como los que se brindan en los hospitales.
El sector público está formado por una red de hospitales públicos y centros de salud y tiene como objetivo la provisión de servicios de salud en forma gratuita a toda la población. Los recursos de este sector provienen del sistema impositivo.
El sistema de seguridad social es el conjunto de instituciones cuyo objetivo es la protección de los trabajadores y sus familiares directos. Está formado por el régimen previsional; las obras sociales; el seguro de desempleo; el sistema de riesgos del trabajo; el PAMI, que brinda cobertura médica a la tercera edad; y el régimen de asignaciones familiares, que otorga subsidios múltiples.
El sistema privado es de ingreso voluntario; asegura desde la prevención y atención primaria de la salud, hasta las prestaciones de alta tecnología y complejidad. Es ofrecido por empresas de medicina prepaga o sanatorios, clínicas u hospitales de modo directo.

Los hospitales

En los hospitales se atiende a las personas que padecen una determinada enfermedad o las que acuden para ser diagnosticadas. Para el diagnóstico de enfermedades se realizan, entre otras prácticas, análisis clínicos de laboratorio, radiografías y tomografías computadas.
Los hospitales poseen áreas específicas para los distintos requerimientos de la atención de la salud. Por ejemplo, las guardias son el lugar al que acuden los pacientes que sufrieron una urgencia o tuvieron un accidente. En el sector de terapia intensiva se atiende a los enfermos que presentan un estado de mayor gravedad. A su vez, es indispensable que el hospital cuente con equipo médico y técnico capacitado. En el hospital, además, se realizan reuniones y seminarios y se desarrollan campañas de vacunación promovidas por el Ministerio de Salud Pública.

Salas de Atención Primaria

Los centros de salud conocidos como Salas de Atención primaria se encuentran ubicados en las distintas localidades de la Argentina. Entre sus funciones se encuentran:
·          Realizar el control nutricional y odontológico
·         Asesorar a embarazadas y madres
·         Informar sobre infecciones de transmisión sexual y VIH/sida.
·         Realizar vacunaciones
·         Cooperar en la ejecución de proyectos de promoción, prevención y de investigación.
·         Promover el saneamiento ambiental
·         Recomendar la aplicación de medidas para evitar accidentes.


FUENTE BIBLIOGRÁFICA: LIBRO ESTRADA, SECUNDARIA. SERIE HUELLAS. SALUD Y ADOLESCENCIA. AUTORES: CLAUDIO GLEJZER, CECILIA NAUMEC, SANDRA CALERO, LISANDRO CHERTCOFF.

miércoles, 18 de marzo de 2020

Videos Coronavirus




Coronavirus: recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación 



La OMS declaró que el CORONAVIRUS es una PANDEMIA ¿QUÉ SIGNIFICA? Telefe Noticias 



Noxas / Enfermedad


Noxas, las enemigas de la salud

La enfermedad,  es cualquier alteración de la salud de un individuo, es decir la pérdida del equilibrio entre los aspectos físico, mental y social.  Se denomina noxa agente patógeno o agente etiológico a todo factor que por defecto, exceso o carencia es capaz de causar daño a un organismo, destruyendo el equilibrio que este mantiene con el medio.  Según su origen las noxas pueden ser biológicas, físicas, químicas o psico-socio-culturales. Si el organismo se adapta a la influencia de las noxas, mantiene su estado de salud, si no lo hace sobreviene la enfermedad.

Clasificación de Noxas
·         Noxas Biológicas: Son todos los seres vivos capaces de provocar una enfermedad, pueden ser unicelulares o pluricelulares, vertebrados o invertebrados, heterótrofos, muchos son parásitos. Se los puede agrupar en:
1.            Protozoos, Metazoos y Hongos
2.            Bacterias, Rickettsias y Virus
Las noxas biológicas también incluyen ciertas especies de microorganismos:
-     Bacterias: son organismos procariotas que poseen membrana plasmática, pared celular y cápsula. Para eliminarlas es necesaria la acción de medicamentos específicos denominados antibióticos, que deben atravesar esas tres envolturas para ser eficaces. (Por ejemplo: el estreptococo Streptococcus pyogenes es la causa más común de amigdalitis o anginas y faringitis)
-     Protozoos: son organismos eucariotas unicelulares y se clasifican según sus estrategias para el desplazamiento (rizópodos, ciliados y flagelados)
-   Virus: a pesar de que no son considerados seres vivos, los virus son, generalmente, incluidos dentro de las noxas biológicas. Son parásitos obligados, de menor tamaño y complejidad que una célula. Los virus no se reproducen sino que se replican: forman sus componentes por separado y luego se ensamblan. La envoltura externa posee proteínas específicas que reconocen y se fijan a la célula huésped. La envoltura interna se denomina capsómero, dentro del cual se encuentra el material genético que puede ser ADN o ARN.
En el tratamiento de enfermedades causadas por virus se utilizan antivirales cuya función es impedir el proceso de replicación de la noxa. Actúan sobre distintos pasos del ciclo del virus: evitan que el virus se fije a la célula, interrumpen el pasaje de ARN a ADN (en los virus ARN), o impiden que el virus salga de la célula.
Ejemplo: el virus de la gripe A (H1N1) se expandió por el mundo y afectó a muchas personas en 2009.

·  Noxas Químicas: son sustancias químicas, que al ingresar al organismo, provocan intoxicaciones. Por ejemplo, el veneno de serpientes, escorpiones o arañas, y algunos compuestos como el dióxido de azufre, el arsénico, el plomo y el monóxido de carbono.
·         Noxas Físicasson situaciones, como un golpe, que producen daños mecánicos. También los cambios bruscos de temperatura o presión, radiación ultravioleta (accidentes nucleares) los rayos X, la corriente eléctrica y ruidos muy fuertes. Son las que se relacionan con cambios físicos.
·         Noxas Psíquicas, Sociales y Culturalesestán relacionadas con las condiciones de vida de las personas. Por ejemplo, la falta de afecto, la indiferencia, el abuso, la violencia o la desocupación. Entonces, se relacionan con las costumbres, valores, religión, ritmo de vida, oportunidades laborales, generan depresión, ansiedad, estrés, etc.

ü  Las Enfermedades
Pueden clasificarse en transmisibles y no transmisibles, según rl tipo de noxa que las provoca.
Las enfermedades transmisibles o infecciosas se producen como resultado de la acción de una noxa biológica. Se clasifican según el agente que las provoca en: enfermedades:
-       virales (causadas por virus),
-       bacterianas (originadas por bacterias),
-       micosis (originadas por hongos) y
-       parasitarias (producidas por gusanos o protozoos).

Dentro de este tipo de enfermedades, algunas se transmiten de manera directa y otras, de manera indirecta.
ü  La transmisión directa sucede de una persona infectada a otra persona sana, sin intermediarios. Puede ocurrir a través del aire por las microgotas diseminadas por la tos o el estornudo, de la madre al hijo a través de la placenta o del amamantamiento, o por contacto directo, por ejemplo, al besar o tener relaciones sexuales.
ü  La transmisión indirecta se realiza a través de un intermediario que puede ser un ser vivo o un objeto. Los vectores biológicos son animales, generalmente insectos, que transmiten la noxa de una persona infectada a otra persona sana. Los objetos o vehículos que favorecen la transmisión indirecta son materiales contaminados como el agua o alimentos, ropa de cama, elementos de higiene, etc.

La enfermedad de Chagas- Mazza y el dengue son algunas de las enfermedades de transmisión indirecta que existen en la Argentina.
§  Enfermedad de Chagas Mazza: es causada por el protozoo Tripanosoma cruzi, que es transmitido por la vinchuca. Los síntomas son varios pero el más conocido es la cardiopatía (enfermedad del corazón).
§  Dengue: es una enfermedad infecciosa producida por un virus del que se conocen cuatro clases o serotipos (DEN1, DEN2, DEN3, DEN4) que transmite el mosquito Aedes Aegypti. Si bien muchas veces transcurre sin síntomas, también se presenta con fiebre, cefalalgia(dolor de cabeza), dolor detrás de los ojos y molestias musculares y articulares. Pueden aparecer cuadros hemorrágicos, insuficiencia circulatoria, hipotensión y shock. El dengue hemorrágico puede ser fatal.
Los principales criaderos del mosquito son los tachos, floreros, neumáticos y todos los recipientes que funcionan como reservorios de agua y en los que la hembra coloca los huevos que eclosionan en el agua, donde se desarrollan larvas y pupas.
Las principales medidas preventivas son: asistencia al médico frente a los síndromes febriles para brindar alarmas oportunas, evitar la acumulación de agua potable en recipientes, y control del vector (mosquito).

De la salud a la enfermedad…
El organismo atraviesa diversas etapas frente al ingreso de una noxa biológica. Si el organismo no puede adaptarse y erradicar la noxa mediante su sistema inmune, la enfermedad progresa.

1-    Transmisión o contagio: el organismo entra en contacto con la noxa biológica
2-    Período de Incubación: el cuerpo trata de adaptarse. Los cambios ocurren dentro de las células y no es posible detectarlos debido a que no existen daños o lesiones
3-  Período pre-clínico: aunque no se manifiestan los signos (son manifestaciones de una enfermedad que se obtienen a partir de un examen o medición, por ejemplo, temperatura corporal) y síntomas de la enfermedad, la noxa podría ser detectada mediante el análisis clínico (de sangre u orina). El organismo no puede detener su reproducción y propagación.
4-    Período Clínico: se manifiestan los signos y síntomas de la enfermedad debido a que el sistema inmune no puede contrarrestar los efectos de la noxa.
5-    Recuperación: luego de  un tratamiento la persona vuelve a un estado de equilibrio y la salud se restituye. En algunos casos, quedan secuelas que pueden ser permanentes o transitorias.

Ø  Epidemiología
Es la ciencia que estudia las formas de aparición de una enfermedad, su propagación en las poblaciones, y los riesgos implicados en dicho proceso.
Se considera población de riesgo a aquella susceptible de contraer una determinada enfermedad; por ejemplo, los mineros tienen mayor probabilidad de tener afecciones en los pulmones por la contaminación con partículas tóxicas.
Las tasas son los indicadores que determinan el estado y la evolución de las poblaciones, y se calculan como una relación entre dos magnitudes. Por ejemplo, la tasa de mortalidad se calcula dividiendo el número de defunciones en un período por la población total y multiplicando el resultado obtenido por 1000.

Ø  Epidemia, pandemia y endemia
Según como se originan y cómo se diseminan en las poblaciones, las enfermedades pueden clasificarse en epidemias, pandemias y endemias.
Se denomina epidemia a la aparición repentina de una enfermedad que se propaga rápidamente con un elevado número de casos. Para considerar que una enfermedad generó una epidemia se debe haber superado un número de casos determinado, que es diferente para cada enfermedad. Un ejemplo de epidemia fue la gripe A (H1N1) en 2009 en México.
Una pandemia ocurre cuando una enfermedad trasciende las fronteras de un país y se extiende por un área geográficamente extensa. Por ejemplo, el sida: no existe país en el mundo en el que no haya infectados por el VIH.
Las endemias son aquellas enfermedades características de una zona o población en particular con altas tasas de prevalencia (cantidad de personas afectadas) y de incidencia (casos nuevos de la enfermedad en la población en un período de tiempo determinado) en comparación con otras zonas o poblaciones. Son enfermedades instaladas de manera permanente en una población o zona delimitada. Algunas endemias en la Argentina son el mal de Chagas-Mazza, el dengue y el bocio.

La OMS y la SALUD

La salud como concepto La Organización Mundial de la Salud (OMS) es un organismo de la Organización de las Naciones Unidas. Sus pr...